PROGRAMA

DÍA 1. MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE 2012

16,00 h.
Recogida de material
Hall Edificio Altet
17,00 h.
Taller de Interpretación de la WNV, Escala No Verbal de aptitud intelectual de Wechsler
Aula 1.4 Edificio Altet
Actividad patrocinada por Pearson Clinical & Talent Assessment.

DÍA 2. JUEVES 22 DE NOVIEMBRE 2012

8,30 h.
Recogida de material
Hall Edificio Altabix
9,00 h. Acto de apertura
9,30 h.
Avances en la evaluación de los trastornos de ansiedad en el niño y adolescente
DR. BONIFACIO SANDÍN
Catedrático de Psicopatología, Universidad Nacional de Educación a Distancia
10,30 h.
Cómo desarrollar fortaleza psicológica: Programa Fortius
DR. XAVIER MÉNDEZ
Catedrático de Tratamiento Psicológico Infantil, Universidad de Murcia
11,30 h. Pausa – café
12,00 h.
Violencia entre iguales en el ámbito infanto-juvenil: Situación actual y propuestas de intervención
DRA. MAITE GARAIGORDOBIL
Catedrática de Evaluación Psicológica, Universidad del País Vasco
13,00 h. Comunicaciones
 

Sesión 1 (Aula Magna): "Nuevos avances en los trastornos de ansiedad en población infanto-juvenil"
Modera: Dr. Luis Joaquín García- López. Universidad de Jaen.

C1. Asociación diferencial de la sensibilidad y la propensión al asco con los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo en adolescentes.
R. M. Valiente, P. Chorot, C. Sánchez-Arribas y B. Sandín.
 
C2. Evaluación de la ansiedad ante los exámenes: adaptación del caex a la población adolescente.
R. Torrano, J. M. Ortigosa, A. Riquelme y J. A. López.
 
C3. Influencia de la comorbilidad en los resultados del tratamiento cognitivo-conductual del trastorno obsesivo-compulsivo en niños.
R. Nogueira, P. Romero, A. Gavino y A. Godoy.
 
C4. Problemas de adaptación socioemocional y conductual en niños de preescolar con inhibición.
A. Ordoñez-Ortega, J. A. Muela-Martínez, L. Espinosa-Fernández y L. J. García-Lopez.
 
 
Sesión 2 (Aula 0.6 Edificio Altabix): "Intervención en el TDAH a través de la familia, a domicilio y a través de animales"
Modera: Dr. Tomás Cantó. Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana.
 
C10. Cómo explicarle al niño/a que tiene TDAH. Intervención desde el asesoramiento familiar activo.
S. Hidalgo.
 
C11. Intervención primaria en niños de la etapa infantil con rasgos de conductas TDAH.
N. Berlanga y S. Hidalgo.
 
C12. Intervención en la mejora del locus de control con preadolescentes con TDAH.
B. Villalta y S. Hidalgo.
 
C13. El impacto de las intervenciones familiares en el ámbito domiciliario con niños y niñas TDAH.
N. Pedrajas, I. Morales, A. García, A. Domínguez y K. Vázquez.
 
C14. Los animales como factor motivacional en el tratamiento psicoeducativo a domicilio.
K. Vázquez, A. Trinado, S. Olmedo, N. Pedrajas, I. Morales, A. Domínguez y A. García.
14,00 h. Pausa - Almuerzo
15,00 h. Comunicaciones
 

Sesión 3 (Aula Magna): "Problemas de violencia infantil e intervención con menores en acogimiento"
Modera: Dra. Estefanía Estévez. Universidad Miguel Hernández.

C15. La agresión en niños de 2 a 6 años. Sus distintas formas y su relación con variables temperamentales.
V. Del Barrio, P. González- Peña y M. A. Carrasco.
          
C16. Proposal for psychological counselling of domestic abusers of children.
L. M. Almeida, J. P. Caldas, C. Manita y A. S. Silva.
 
C17. Hijos de la violencia de género: A propósito de un caso.
P. Navarro, P. Arnal, M. J. Lara, H. Verdet.
 
C18. Impacto de las visitas con la familia biológica sobre los menores con numerosos acogimientos.
P. Sabater, M. D. Gil, R. Molero y R. Ceccato.
 

Sesión 4 (Aula 0.6 Edificio Altabix): "Avances en los problemas Internalizados: ansiedad, depresión, suicidio y estatus sociométrico"
Modera: Dra. Angustias Oliveras. Conselleria de Sanitat, Generalitat Valenciana.

C5. Correlaciones de ideación suicida en adolescentes.
J. Dueñas, F. Morales y E. Chico.
 
C6. Estudio Piloto: Efectividad de un programa preventivo de problemas de ansiedad.
R. Martínez, O. Sánchez, A. Orenes, F. X. Méndez y M. Orgilés.
 
C7. Relación entre tipos sociométricos y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria.
D. Aparisi, C. J. Inglés y J. M. García-Fernández.
 
C8. Eficacia del programa Cool Kids de manejo de la ansiedad en grupo: Estudio piloto.
L. Medrano, S. Lera y O. Puig.
 
C9. Primeros datos de la detección de problemas de ansiedad y depresión mediante el detecta-web en niños y adolescentes españoles.
J. A. Piqueras, M. García-Olcina, M. Rivera-Riquelme, J. P. Espada, M. Orgiles y J. L Carballo.
16,00 h.
Realidad virtual y nuevas tecnologías en los tratamientos psicológicos infantiles
DRA. ROSA Mª BAÑOS RIVERA
Catedrática de Psicopatología, Universidad de Valencia
17,00 h.
Tratamiento de los problemas de alimentación en el niño
DÑA. MONTSERRAT DOMÈNECH
Instituto Universitario Dexeus, Barcelona
18,00 h. Pausa - café
18,30 h. Comunicaciones
 

Sesión 5 (Aula Magna): "Nuevas perspectivas en la evaluación, diagnóstico y tratamiento del TDAH"
Modera: Dr. Mateu Servera. Universitat de les Illes Balears.

C19. El Sluggish Cognitive Tempo en el DSM-5.
M. Servera.
 
C20. La capacidad de la ratio theta/beta para la diferenciación de una muestra normal frente a una muestra clínica relacionadas con los problemas del TDAH.
P. Aggensteiner, V. Meisel, M. Crespo, G. García de la Banda y M. Servera.
 
C21. Resultados del Neurofeedback en comparación con el Tratamiento Conductual en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
I. Moreno, S. Meneres Sancho, G. Delgado, J. A. Lora y C. Roldán.
 
C22. Entrenamiento en observación directa de conducta para evaluadores: la mejora de la validez de las escalas TDAH.
J. M. Carrillo y S. Collado-Vázquez.
 
 
Sesión 6 (Aula 1.6 Edificio Altabix): "Avances en los problemas Internalizados: ansiedad, depresión, suicidio y estatus sociométrico"
Modera: Dr. Diego Macià. Universidad Miguel Hernández
 
C23. Estrés y alteraciones emocionales consecuentes en madres de niños prematuros: variables mediadoras.
V. Palomo, L. Espinosa-Fernández, L. J. García-López y J. A. Muela-Martínez.
          
C24. Cómo se comportan los adolescentes ante la enfermedad. Diferencias entre chicos y chicas.
B. Gil, J. Castro, R. Ballester, C. Giménez y R. Ceccato.
 
C25. Síncope vasovagal en la infancia: factores asociados y perspectivas de tratamiento.
M. J. Lara, H. Verdet, P. Navarro y P. Arnal.
 
C26. Salud sexual en la adolescencia: un programa biopsicosocial en un instituto de educación secundaria.
P. Rascón.
 
C27. El arteterapia de orientación eclética en psicología clínica y de la salud con niños y adolescentes.
I. M. Granados y M. D. Callejón.

DÍA 3. VIERNES 23 DE NOVIEMBRE 2012

9,00 h.
Tratamiento psicológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
DRA. ANA MIRANDA
Catedrática de Psicología Evolutiva, Universidad de Valencia
10,00 h.
Tratamiento psicológico del trastorno bipolar en adolescentes
D. JUAN SEVILLÁ
Psicólogo Clínico, Centro de Terapia de Conducta, Valencia
11,00 h. Pausa – café
11,30 h. Comunicaciones
 

Sesión 7 (Aula Magna): "El bienestar psicosocial en la infancia y adolescencia: papel de la familia y del contexto educativo"
Modera: Dra. Inmaculada Gómez Becerra. Universidad de Almería.

C28. El estilo de crianza parental y su relación con la agresividad, la hiperactividad y los problemas de conducta.
F. Raya, R. Ruiz, M. J. Pino y J. Herruzo.
 
C29. Papel de los estresores familiares y educativos tempranos en el nivel de funcionamiento y gravedad clínica en una muestra de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria.
R. Moliner y A. García-Palacios.
 
C30. Validación del Cuestionario de Estilos Educativos Parentales: Estudio piloto.
I. Gómez, A. Martínez, M. R. García, L. Cobos y C. Filippo.
 
C31. Características de las madres maltratadas y adaptación psicosocial de sus hijas e hijos.
M. V. Alcántara, S. Hernández y C. López-Soler.
 
 
Sesión 8 (Aula 1.7 Edificio Altabix): "Actualización en sexualidad, género y adicciones"
Modera: Dña. Alexandra Morales. Universidad Miguel Hernández
 
C32. Actitudes hacia la diversidad sexual en jóvenes.
E. Ruiz, J. Castro, R. Ballester, M. D. Gil y S. Gómez.
 
C33. Discrepancia entre la imagen corporal percibida y la ideal en niñas con un Índice de Masa Corporal normal.
V. Muñoz y M. D. Gil.
 
C34. Imagen corporal negativa y timidez. Influye en la práctica del cibersexo?
S. Gómez, J. Castro, R. Ballester, M. D. Gil y C. Giménez.
 
C35. Desinhibición, causa o consecuencia en el desarrollo de problemas por uso de sustancias en adolescentes.
E. Magallón-Neri, M. Forns, R. Diaz y J. Goti.
 
C36. Las Altas Capacidades. Una cuestión de género?
S. De Juan y L. Morales.
12,30 h.
Tratamiento psicológico del trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes
DR. ENRIQUE ECHEBURÚA
Catedrático de Psicología Clínica, Universidad del País Vasco
13,30 h.
Acto de clausura
Entrega del Premio Aitana a Dña. Victoria del Barrio Gándara
Entrega de premios a los mejores posters y comunicaciones
14,30 h. Vino de honor