Ponente

Ponencia en español

IBAN ONANDIA

Universidad Europea de Madrid. España
Universidad Oberta de Cataluña. España

Licenciado en Psicología en 2008 por la Universidad de Barcelona, desde entonces ejerce en clínica privada como Psicólogo y Neuropsicólogo clínico infantojuvenil y como CEO de un equipo de 11 profesionales con diversas formaciones dentro de la psicología. También participa en ensayos clínicos del área del deterioro cognitivo y las demencias. A su vez, ha ido compaginando esta labor asistencial con otras ocupaciones de diversa índole en investigación, tanto en demencias como en trastornos del neurodesarrollo, de donde derivan la mayoría de las publicaciones, algunas de ellas de muy alto impacto; realiza docencia universitaria, tanto en grados como postgrados, donde además ha dirigido más de 300 TFG y TFM, así como es miembro habitual de tribunales y ha codirigido 2 tesis doctorales.

Ha participado en la validación de instrumentos de medición clínica como la NEPSY, el WISC, etc., así como en numerosos congresos, cursos, jornadas, etc. Ha sido acreditado por el Consejo General de la Psicología como Psicólogo Experto en Neuropsicología, perteneciendo además a varias asociaciones técnico-profesionales, algunas de ellas dentro de su junta directiva, como es el caso de la Sociedad Española de Psicología Clínica infantojuvenil, de la que es vocal actualmente. Es el autor principal del libro «Evaluación Neuropsicológica de los procesos atencionales» de la Editorial Síntesis y ha colaborado recientemente en el manual «Tratamiento paso a paso de los problemas psicológicos en la infancia y adolescencia», de Editorial Pirámide. Finalmente, está a punto de publicar el Manual de Neuropsicología Infantojuvenil.

Actualmente, es profesor asociado a las UPV/EHU, así como profesor colaborador de la UOC y de la UEM, de forma que ha sido acreditado como profesor adjunto por UNIBASQ.

Sintomatología clínica desde la perspectiva de género

Como estamos constatando en los últimos años, a través de diferentes estudios empíricos, tener en cuenta la perspectiva de género en la evaluación de los trastornos psicológicos es capital. Las mujeres, o más bien la manera diferencial en que procesan la información y dan respuestas, han sido históricamente subestimadas y la prevalencia de muchos de los trastornos psicológicos que hoy en día tratamos en consulta, aún reflejan este fenómeno. Este fenómeno es importante, pero aún lo es más cuando abordamos los trastornos del neurodesarrollo, donde históricamente los criterios diagnósticos han estado basados en perfiles muy masculinos, de manera que las diferencias sutiles que confiere al perfil el género femenino ha sido habitualmente minusvalorado. Prueba de ello son las líneas de investigación actuales donde, de forma específica e intensiva, se intentan medir las variables relacionadas con el género.

Con el objetivo de avanzar en este escollo que supone el hecho de tener criterios basados en sintomatología preponderantemente masculina, es importante conocer no solo como inciden este desigual criterio de género, sino también como aplicarlo a la evaluación de los diferentes trastornos, especialmente los del neurodesarrollo, que nos ocupan en un porcentaje muy amplio de nuestra consulta. Así, este simposio pretende abordar la perspectiva de género en los dos trastornos del desarrollo más prevalentes (el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el trastorno del espectro autista), no sin antes haber hecho un análisis preliminar del estado de la cuestión, al mismo tiempo que se pretende, finalmente, analizar una variable que no es baladí en los trastornos psicológicos, como es el vínculo. 

Organiza

Con el apoyo de