Ponente

Ponencia en español

AMAIA HALTY BARRUTIETA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. ESPAÑA

La doctora Halty es investigadora contratada doctor en el Instituto Universitario de la Familia (IUF) de la Universidad Pontificia Comillas. Desde 2012 trabaja en este centro desarrollando investigación y transferencia en torno los vínculos tempranos y el desarrollo de la parentalidad. Es miembro de Primera Alianza, proyecto de investigación financiado por Porticus Iberia (2012-2018). También ha participado en diversos proyectos competitivos relativos a las capacidades parentales como “Parentalidad en riesgo: mentalización y estilos de crianza” (ACM2022_28); “Niño/a en mente: construcción de instrumentos de evaluación de la función reflexiva parental, a partir de la PDI” (ACM2021_36 y ACM2020_33). También es docente en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, en los grados de Psicología.

Forma parte del equipo de investigación del proyecto Europeo “Alianza para la implementación del modelo Family Integrated Care (FICare) en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales”, y del proyecto propio “Bienestar psicológico en la etapa perinatal y calidad del vínculo madre bebé”. Ha participado en el desarrollo un programa de acompañamiento a mujeres desde el embarazo hasta los dos años de puerperio por encargo de la D. G. de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad (“Elaboración del proyecto piloto de visitas a domicilio en la comunidad de Madrid”; 10/2021-12/2021), y es representante del IUF como socio de la Red Hispanohablante de Salud Mental Perinatal. Ha participado en 21 proyectos de investigación de los cuales 14 están centrados en la etapa perinatal, el vínculo temprano o la parentalidad. Ha publicado un total de 9 artículos en revistas indexadas. También ha publicado 2 libros como coautora y ha dado más de 25 cursos de formación a profesionales en el campo de la intervención con familias.

De la perinatalidad a la primera infancia: Claves para un vínculo materno-Infantil de calidad

El establecimiento de un vínculo maternofilial, de calidad es esencial para el desarrollo posterior del niño (a nivel cognitivo, social y emocional), la salud mental de la madre y la calidad de la relación entre ambos. Por ello, es fundamental colocar este vínculo en el centro del trabajo terapéutico en la psicología perinatal, psicología infantil y en la investigación de este campo. La mesa monográfica propuesta pretende presentar los resultados de cuatro estudios que abordan diversos factores de riesgo y de protección (tanto de la madre como del niño), de la calidad del vínculo maternofilial, en diferentes momentos de la etapa perinatal, e incluso en contextos de gran vulnerabilidad durante la primera infancia.

El primer estudio está focalizado en el establecimiento de este vínculo durante el embarazo. Se ha comprobado que la calidad del vínculo materno-fetal es un claro predictor de la calidad de la calidad de las interacciones madre-hijo durante la etapa del postparto. Uno de los factores protectores, para el establecimiento de un vínculo de calidad durante la gestación, es la propia valoración que hace la mujer acerca de su embarazo. Por ello, este trabajo focaliza en aquellas variables que puedan fomentar una valoración más positiva acerca del embarazo, como es el apoyo social percibido por parte de la pareja. El segundo estudio aborda cómo la vivencia de la experiencia de parto, por parte de la madre, puede impactar en la calidad del vínculo maternofilial. Una experiencia de parto traumática, derivada del padecimiento de violencia obstétrica por parte del personal sanitario, puede fomentar el desarrollo de síntomas de estrés postraumático perinatal. Esta sintomatología es especialmente relevante en el postparto, ya que aquellas madres que la presenten pueden llegar a experimentar sentimientos de rechazo hacia su propio hijo, lo cual subraya la necesidad de mejorar las prácticas obstétricas. Debido a esto, se analizaron aquellos indicadores de violencia obstétrica que actúan como factores de riesgo para el desarrollo de sintomatología de trauma. El tercer estudio presenta un trabajo longitudinal (con diversos seguimientos desde el tercer trimestre de gestación hasta los 18 meses de postparto), acerca de cómo diversos factores de la salud mental de la madre, a lo largo de diferentes etapas del período perinatal, pueden llegar a afectar la calidad del vínculo madre-hijo a los 18 meses posparto. Este estudio muestra que la depresión perinatal y el estrés postraumático perinatal son mediadores clave que dificultan la vinculación maternofilial incluso una vez pasados el primer año de vida del niño. Finalmente, el cuarto estudio atiende al establecimiento del vínculo maternofilial en contextos de vulnerabilidad como es la prematuridad. Este trabajo ofrece datos acerca de cómo la prematuridad afecta el neurodesarrollo de los niños gran prematuros durante los primeros tres años de vida, a la salud mental de los padres durante su estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, y todo ello en la calidad del vínculo maternofilial.

El conjunto de estos estudios destaca la complejidad y la importancia de las variables sociales y psicológicas (tanto de la madre como del niño) involucradas en el establecimiento de un vínculo maternofilial de calidad en diferentes momentos de la etapa perinatal. La mesa monográfica propone un enfoque multidimensional para comprender y abordar estos factores, proporcionando una base sólida para intervenciones clínicas y políticas de salud que mejoren el bienestar tanto de las madres como de los niños.

Organiza

Patrocina

Con el apoyo de