Nuevos avances para el análisis psicométrico del eje intestino-cerebro
El eje intestino-cerebro establece las relaciones entre bacterias, neurotransmisores y respuestas psicofisiológicas asociadas a un correlato neuronal y conductual en el autismo y diferentes trastornos mentales. En los últimos años, ha habido un aumento en los estudios sobre las implicaciones de la microbiota intestinal (MI) en los niños con trastornos del espectro autista (TEA). Estudios han señalado que hay una disbiosis o alteración de la MI puede desencadenar la aparición y el desarrollo de síntomas TEA. Además, los niños con TEA presentan una hipersensibilidad ante ciertos estímulos visuales, olfativos, táctiles, etc. que les hace ser más quisquillosos con los alimentos y tener ciertos patrones repetitivos de conducta. Se considera que hay una comorbilidad frecuente con los síntomas gastro-intestinales (SG) y la reactividad sensorial en el TEA, y que estos son indicadores de una posible alteración en el eje intestino-cerebro. El método de evaluación microbiológica para detectar una posible disbiosis bacteriana es la pirosecuenciación del gen 16S rRNA bacteriano en diferentes regiones. Sin embargo, es necesario desarrollar instrumentos que midan la reactividad sensorial, el dolor y los síntomas gastro-intestinales porque estos pueden ser indicadores indirectos de un desequilibrio en del eje intestino-cerebro. En la actualidad, existen instrumentos de medida sobre la hiperreactividad sensorial y en menor medida sobre el resto de variables implicadas. En el presente simposio presentamos los datos psicométricos preliminares de unas nuevas medidas de evaluación de los síntomas gastro-intestinales, la reactividad sensorial y el dolor en población joven-adulta neurotípica. Este es un primer paso antes de la validación en población con autismo. Dichas variables permiten tener un índice total llamado INCE que podrá obtener tras conseguir desarrollar una app llamada con el mismo nombre. Esta app permitirá obtener un índice del eje intestino-cerebro para población TEA y no TEA.
Agustín Ernesto Martínez-González
Profesor contratado doctor. Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y didáctica
El Dr. Agustín Ernesto Martínez-González es profesor contratado doctor en el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante. Ha realizado varios másteres relacionados con la psicología clínica y neuropsicología clínica que le han facilitado poseer una perspectiva transversal y neuroeducativa del comportamiento humano. En el ámbito de la investigación ha participado en más de 50 congresos nacionales e internacionales relacionados con la psicología educativa, neuropsicología y la psicología clínica. Del mismo modo, ha escrito numerosos artículos indexados con JCR (Social Science Edition) así como libros y capítulos de libros. Su centro de interés en la investigación gira en torno al espectro repetitivo en diversos trastornos mentales (TOC y TEA). En este último sentido, ha sido partícipe de la validación de escalas para el TOC en adolescentes españoles y chilenos (OCI-R, OCI-CV, etc.) y de la RBS-R en población española con TEA y discapacidad intelectual. Estos últimos estudios han propiciado el desarrollo de la app COREAT. COREAT es la primera app con evidencia científica para detectar el TEA y medir la severidad de la conducta repetitiva tanto en personas con TEA como en personas con discapacidad intelectual, siguiendo criterios DSM-5 (Martínez- González, 2019). En el campo de estudio de la conducta repetitiva el Dr. Martínez-González sostiene un punto de vista multidisciplinar e integrador con el objetivo de estudiar la relación entre severidad de la conducta repetitiva y variables como el tipo de centro educativo, la conducta adaptativa, los síntomas emocionales negativos, las bases neuropsicológicas, neurofisiológicas, los síntomas gastrointestinales y la relación cerebro-microbiota intestinal o gut microbiota. Finalmente, el profesor Martínez-González es el director del Grupo de Investigación Integral en el Neurodesarrollo Típico y Atípico (GINTA) y editor de la Revista Discapacidad, Clínica y Neurociencias (RDCN).
Organiza
Patrocina
Con el apoyo de