Miguel Ángel Carrasco Ortiz

Facultad de Psicología. Servicio de Psicología. UNED. España

Miguel Ángel Carrasco Ortiz
UNED. España

Nuevas aproximaciones al análisis de la comorbilidad infantil

La comorbilidad en población infanto-juvenil se estima, según los estudios y el tipo de trastornos, dentro de un amplio rango que puede oscilar desde el 30 al 60% (Lewinsohn et al., 2010). Su alta prevalencia hace que sea un tema de especial interés que se ve aumentado por la mayor gravedad y disfuncionalidad que supone en el funcionamiento adaptativo de los niños y niñas que la padecen, así como por la preocupación por explicar dicho fenómeno. Aunque el estudio de la comorbilidad ha sido un tema tradicionalmente estudiado desde el ámbito tanto de la psicopatología como de la evaluación clínica, el avance en las nuevas estrategias de análisis metodológico y estadístico ha hecho resurgir nuevas aproximaciones para su comprensión e investigación. Tal es el caso del análisis de redes y del análisis de los procesos de mediación. Desde la primera aproximación se identifican síntomas o grupos de síntomas que actúan como elementos puentes que conectan y tratan de dar cuenta de la presencia conjunta de dos alteraciones psicopatológicas; desde la segunda aproximación, el análisis de mediación, se identifican variables mediadoras que se proponen como potenciales mecanismos por los cuales la presencia de una alteración mediada por tales variables conduce a otro patrón sindrómico que da lugar a la presencia conjunta de dos alteraciones simultáneas.  El presente simposio incluirá diferentes estudios de campo que han analizado la comorbilidad en población infanto-juvenil desde estas nuevas aproximaciones. Además incluirá alguna investigación que analizará la comorbilidad entre alteraciones médicas y psicopatológicas.

CV

Miguel Ángel Carrasco Ortiz es Profesor Titular de Evaluación Psicológica en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y coordinador del Servicio de Psicología de dicha universidad. Su actividad investigadora y docente se ha centrado fundamentalmente en el ámbito de la evaluación de problemas infanto-juveniles. Una información más detallada de su productividad científica, así como de las tareas docentes y clínicas que realiza pueden consultarse en su página web:

http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,695405&_dad=portal&_schema=PORTAL