Maria do Céu Salvador

Universidad de Coimbra. Portugal

Maria do Céu Salvador
Universidad de Coimbra. Portugal

Ansiedad y depresión en adolescentes: conexiones e implicaciones para la práctica clínica

Teniendo en cuenta los retos de la adolescencia, no es sorprendente que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo se inicien en esta fase del desarrollo. Los estudios indican que cerca del 12% de los adolescentes presentan criterios para trastorno depresivo o distimia y que este número se duplica entre los 13 y los 18 años del 8.4% al 15.4%. A su vez, uno de cada 3 adolescentes desarrollará un trastorno ansioso antes de los 18 años. Estos números están en aumento, probablemente debido a causas sociales, políticas y ambientales. Las elevadas expectativas y la presión de la sociedad, en general, y de las familias y las escuelas, en particular, y la cultura de “todo tiene que ser siempre maravilloso”, para lo que los medios de comunicación y redes sociales contribuyen enormemente, son algunos de los factores que suelen estar implicados en este aumento. Por otro lado, ansiedad y depresión presentan una comorbilidad muy elevada, asociada a una mayor interferencia en el funcionamiento, curso más severo y más crónico de ambas condiciones. Por esta razón, es importante conocer las relaciones ente ansiedad y depresión, incluyendo puntos de conexión, diferencias, procesos comunes que pueden contribuir para ambas o influir en el desarrollo de una cuando la otra está presente. A su vez, esto es útil para los clínicos en términos de evaluación, prevención e intervención clínica. En este simposio, todas las ponencias tendrán como tema la relación entre ansiedad y depresión en adolescentes, indicando modelos de evaluación y conceptualización, características de riesgo y factores mediadores, haciendo referencia a las implicaciones de estos trabajos para la práctica clínica.

CV

Maria do Céu Salvador es profesora en la Universidad de Coimbra. Enseña Modelos Conductuales y Modelos Cognitivos, Terapia Cognitivo-Conductual con niños y adolescentes, supervisa el entrenamiento en TCC y tesis de máster y de doctorado. Pertenece al Centro de Investigación en Neuropsicología e intervenciones Cognitivo-Conductuales de la Facultad de Psicología y de Ciencias de la Educación de la misma universidad, donde investiga en ansiedad social y ansiedad antes de los exámenes en adolescentes y adultos, modelos de comprensión, eficacia de tratamientos, y puentes entre terapias de segunda y de tercera generación. Es directora clínica de la clínica Psikontacto, donde también trabaja como psicóloga clínica y supervisora. Enseña en varios programas de entrenamiento en Portugal y en el extranjero. Está también acreditada como psicoterapeuta y supervisora en TCC por la Asociación Portuguesa de Terapias Conductuales.